ESTRATEGIA APRENDER EN CASA. Fase No 8
AREA DE
CIENCIAS SOCIALES J.M.
ESTRATEGIA APRENDER EN CASA. Fase No 8
DOCENTE: JENNY CHACÓN PINZÓN.
ASIGNATURA: CIENCIAS POLITICAS. GRADO ONCE
jcp-doc@hotmail.com
TIEMPO: FASE No
8. 14 a 30 de Septiembre de 2020
LA SIGUIENTE
GUIA DE TRABAJO LA PUEDES ENCONTRAR EN
1. EL BLOG madeg6.blogspot.com.
2. Correo personal.
3. Correo institucional, a partir del 10 de agosto.
4. En https://iedmanuelaayaladegaitan.edupage.org/login/
5. En fotocopiadora de la señora Arcelia.
6. En el DRIVE del colegio.
ENVIA EL
DESARROLLO DE TUS ACTIVIDADES PARA EVALUAR TUS DESMPEÑOS AL CORREO jcp-doc@hotmail.com.
IMPORTANTE
2. Escoges
una sola actividad, de las tres semanas con los ejercicios propuestos para
presentar, desde 14 a 27 de septiembre de 2020.
3. Es obligatorio desarrollar la autoevaluación
según los criterios de guía. Recuerda que tiene un valor de 5%
4. Si la actividad escogida y realizada
no cumple con los requisitos sugeridos de la gúia y tu nota esta en bajo, debes
desarrollar otra actividad diferente y
enviar. Con fecha límite hasta el 27 de septiembre
5. Las semanas comprendidas entre el 28 de
septiembre y el 1 de octubre son consideradas como recuperación de la fase No 8.
6. No se evaluarán actividades durante los sábados,
domingos y festivos, solo durante la jornada y semana escolar.
2. Se
desarrollará durante los lunes en
horario de 6:30 a.m. a 10:30 a.m. encuentros virtuales en la jornada de
la mañana por TEAMS, usando su
correo institucional por curso así: REVISE
SU CALENDARIO Y EQUIPO.
601: 6:30 a 7:30 602: 7:30 a 8:30
603: 8:30 a 9:30.
HILO CONDUCTOR DEL ÁREA: ¿Como el ser humano ha creado y desarrollado
espacios de interacción social, logrando la
transformación del entorno?
TIEMPO: FASE No 8. 14 a 30 de septiembre de 2020
TÓPICO |
META DE COMPRENSION |
HILOS CONDUCTORES |
|
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN |
ESTADO,
NACION, PAÍS Y ORGANIZACIONS PUBLICAS EN BUSQUEDA DE UN PLAN PARA LA PAZ |
. El estudiante desarrollará comprensión para reconocer
la importancia del: Estado, la Nación el País y las organizaciones públicas
en el desarrollo de competencias ciudadanas
para la convivencia pacífica en la construcción de una cultura para la paz. |
1. ¿Qué diferencia hay entre:
¿Gobierno, Estado y Nación? 2. ¿Cómo contribuyen las
organizaciones públicas en Colombia a buscar la paz? 3.
¿Qué Importancia
tiene el Estado, la Nación y las Organizaciones Públicas para soñar un nuevo país en Colombia |
|
Se tendrá en cuenta para la auto evaluación: 1. La disciplina, la
honestidad y la responsabilidad en la elaboración de los trabajos. 2. El interés, el esfuerzo, y
superación de dificultades en el desarrollo de las actividades propuestas. 3. La coherencia,
argumentación lógica y crítica en el desarrollo del trabajo. 4. La calidad y creatividad en
la elaboración de las actividades. 5. La autonomía como la
capacidad para determinar sus decisiones, frente a sus necesidades y
responsabilidades. Para cada actividad desarrollada: a. Autoevalúe con un valor de 1.0 a 5.0 cada
criterio. Determine
su nivel de DESEMPEÑO, según la AUTOEVALUACIÒN UD
está en el nivel: _______ |
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSION
SABER: El estudiante reconocerá la importancia del: Estado, la Nación el País
y las organizaciones públicas en el desarrollo
de competencias ciudadanas para la convivencia pacífica en la
construcción de una cultura para la paz.
HACER: El estudiante desarrolla
las actividades propuestas en la guía, publicadas en el blog madeg6.blogspot
.com, utilizando medios audiovisuales y virtuales mapas, así como diversos
materiales en un periodo de tres semanas.
SER: El estudiante y
su familia se integran en forma participativa desde su hogar, en la actividad
académica y la autoevaluación través de los medios virtuales en el desarrollo
de las actividades pedagógicas propuestas por el docente para el área.
YO
SUEÑO UN PAÍS
“Un
país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo no a expensas del
planeta, sino pensando también en el mundo que habitarán, las generaciones futuras;
que cuando hable de industria nacional sepa recordar como Gaitán, que industria
son por igual los empresarios, los trabajadores y los consumidores.
Un
país: consciente de sus tierras, de sus árboles, de
sus mares y de sus criaturas donde
hablar de economía sea hablar de cómo vive el último de los hijos de la República.
.William
Ospina (1996)
YO SUEÑO UN PAÍS
Yo
sueño un país donde sea imposible que haya gente durmiendo bajo los puentes o
comiendo basura en las calles. Yo sueño un país cuya moneda: pueda mostrarse y negociarse en cualquier
lugar del planeta. Yo sueño un país que gane medallas de Juegos Olímpicos:
Yo
sueño un país de pueblos y ciudades hermosas, grandes ciudades en las culturas
dignas, donde los que tengan más sientan el orgullo y la tranquilidad de saber
que los otros viven dignamente.
William
Ospina (1996)
Símbolo
de la paz. UNICEF.
YO SUEÑO UN PAÍS
Un
país inteligente, es decir, donde cada quien sepa que todos necesitamos de
todos, que la noche nos pueda sorprender en cualquier parte, que el carro se
nos pueda varar en las altas carreteras solitarias, y que por ello es bueno que
nos esforcemos por sembrar amistad
Yo
sueño un país donde un indígena no pueda ser solo un indígena con orgullo, sino
que superando esta época en que se lo quiere educar en los errores de la
civilización europea, aprendamos con respeto su saber profundo de armonía con
el cosmos: y de la
Yo
sueño con un país donde tantos talentosos artistas, músicos y danzantes,
actores y poetas, pintores y contadores de historia, en las culturas antiguas
orientales dejen de ser pinturas pintorescas y marginales, y se conviertan en
voceros orgullosos de una nación en los creadores de sus tradiciones.
Todo
eso solo requiere la apasionada y festiva construcción de vínculos sinceros y
valerosos.”
William
Ospina (1996)
ACTIVIDAD
No 1 ESTADO GOBIERNO Y NACION COLOMBIANO 1. Observa
el siguiente video en YOU TUBE ESTRUCTURA
Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: 4:46 https://youtu.be/d4dVlK0HESk Teniendo
en cuenta el mapa anterior coloca el título: “Estructura y organización del estado” anexa
símbolos, imágenes o dibujos, relacionados con: a.
Estructura
y organización del estado. 2.
DESARROLLA EL HILO CONDUCTOR No 1 3.
DESARROLLA LA AUTOEVALUACION a. La autoevaluación aparece en la guía, en la
parte superior derecha, con sus criterios si no se presenta así no se tendrá
en cuenta. b. La autoevaluación hace parte de una nota del periodo y tiene
un porcentaje si no la realizas o presentas, te quedas sin esa nota. c. Para obtener la nota de autoevaluación debes dar una
valoración de 1.0 a 5.0 a cada criterio, sumar y dividir por 5; así sabrás tu
nota real, la relacionas con un nivel de desempeño: SUPERIOR 4.5 - 5.0 ALTO
4.0 - 4.4 BÁSICO 3.5 - 3.9 BAJO 1.0 - 3.4. d. De acuerdo a lo anterior tendrás que dar una sugerencia al
criterio de nota más baja. ACTIVIDAD No 2 ORGANIZACIONES PUBLICAS EN COLOMBIA Teniendo
en cuenta el video y el mapa anterior
anexa símbolos, imágenes o dibujos, relacionados con: 1.
Organizaciones públicas en Colombia 2.
DESARROLLA EL HILO CONDUCTOR No 2. 3.
DESARROLLA LA AUTOEVALUACION a. La
autoevaluación aparece en la guía, en la parte superior derecha, con sus
criterios si no se presenta así no se tendrá en cuenta. b. La autoevaluación hace
parte de una nota del periodo y tiene un porcentaje si no la realizas o
presentas, te quedas sin esa nota. c. Para obtener la nota de
autoevaluación debes dar una valoración de 1.0 a 5.0 a cada criterio, sumar y
dividir por 5; así sabrás tu nota real, la relacionas con un nivel de
desempeño: SUPERIOR 4.5 - 5.0 ALTO 4.0 - 4.4 BÁSICO 3.5
- 3.9 BAJO 1.0 - 3.4. d. De acuerdo a lo anterior
tendrás que dar una sugerencia al criterio de nota más baja ACTIVIDAD No 3 PARTICIPACION FAMILIAR En compañía
de tu familia, desarrolla la lectura: YO SUEÑO UN PAIS WILLIAM OSPINA 1. Identifiquen que parte del ESTADO, LA NACION
Y LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS EN COLOMBIA AYUDARIAN a cumplir el sueño de
William Ospina 2. Desarrollen el punto anterior en: un juego didáctico, una cartelera, o una
presentación. 3. DESARROLLA
EL HILO CONDUCTOR No 3 4. DESARROLLA
LA AUTOEVALUACION La autoevaluación aparece en
la guía, en la parte superior derecha, con sus criterios si no se presenta
así no se tendrá en cuenta. ·
La autoevaluación hace parte
de una nota del periodo y tiene un porcentaje si no la realizas o presentas,
te quedas sin esa nota. ·
Para obtener la nota de
autoevaluación debes dar una
valoración de 1.0 a 5.0 a cada criterio, sumar y dividir por de por 5;
así sabrás tu nota real, la relacionas con un nivel un desempeño: ·
SUPERIOR 4.5 - 5.0
ALTO 4.0 - 4.4 BÁSICO 3.5 - 3.9 BAJO 1.0 - 3.4. ·
d. De acuerdo a lo anterior
tendrás que dar una sugerencia al criterio de nota más baja. |
|
|
|